
¿Cómo se realiza un huipil?
Te has preguntado ¿cómo se realiza un huipil? Si es así, has llegado al lugar indicado. En nuestro apartado te enseñaremos a confeccionarlo. ¡No te lo pierdas! Será de mucha utilidad.
¿Cómo se realiza un huipil?
El día de hoy queremos explicarte cómo se realiza un huipil. Esta prenda de vestir femenina es muy común entre los indígenas de Centroamérica y México. Puede ser tipo blusa o tipo vestido y usualmente está decorada con bordados.
Están hechos de algodón o de lana y en ocasiones son combinados con ambos materiales. A veces se entretejen algunas partes de artisela, seda o plumas como adorno. Están muy de moda. Por ello, hemos decidido traerte este post para que aprendas a cortar y coser tu propio huipil.
Paso a paso para confeccionar un huipil
Los huipiles están formados por uno, dos o tres lienzos unidos por costuras. Las telas se usan como salen del telar, sin cortes, ni alforzas y se entallan en el cuerpo. A esto se le conoce como un vestido no confeccionado y se emplea algodón y lana, incluso, se combinan ambos materiales. Te mostramos cómo se realiza un huipil:
-
Compra la tela
Compra 1,5 metros de lino o manta para un huipil. El ancho de la tela usualmente da para el ancho de una blusa (busto y caderas). Los 1,5 metros es el largo que cubrirá el frente y la espalda.
Para asegurarte que compras la cantidad de tela correcta mide la altura de la blusa desde el hombro hasta la cintura o la cadera. Esta cantidad la multiplicas por dos para calcular exactamente cuánta tela necesitarás.
-
Lávala
Lava y plancha la tela antes de empezar a coser. Ya que los algodones usualmente se encogen. De esta forma evitarás cometer errores en la talla de la camisa que vas a confeccionar.
-
Córtala
Usa una blusa cuadrada como referencia. Dóblala por la mitad, colócala sobre la tela doblada en cuatro. Luego, córtala dejando unos centímetros adicionales por el lado para las costuras.
-
Ajusta el cuello
La abertura del cuello es fundamental al confeccionar la prenda. No debe ser muy pequeña, ya que sería difícil meter el huipil por la cabeza. Tampoco puede ser muy amplia, puesto que se desajustaría en los hombros.
Lo mejor es que profundices en la abertura del cuello por el frente, para que la blusa quede más alta por la parte de atrás. Corta la tela mientras esté doblada en cuatro. Luego, haz una apertura circular pequeña. Puedes probártela y, si tu cabeza no cabe, córtale un poco más.
-
Cose el escote
Cose primero el escote. Así te asegurarás de que no se deformará. Puedes usar el método del ruedo o la tira de vuelta (facing). El primer método es perfecto para hacer escotes redondos. Haz un ruedo pequeño para coser la abertura del cuello, le pones alfileres, luego hilvana o haz puntadas de ruedo.
-
Sobrecose la prenda
Haz puntadas de zigzag alrededor de toda la camisa antes de que la cosas. De esta forma evitarás que la tela se deshilache. Sobrecose todo el rededor del rectángulo para bordar el huipil a tu gusto.
-
Cose los lados
Después que has decorado el huipil, pruébatelo y mide la cantidad que dejarás de coser a los lados del brazo. Posteriormente, usa la puntada recta para coser los costados de la prenda. Para terminar, haz el ruedo de las mangas y de la parte de abajo. ¡Listo!, ya sabes cómo se realiza un huipil.
Datos curiosos sobre el huipil
Son muy pocas las personas que tienen conocimiento sobre la confección del huipil. Existen datos con relación a esta prenda que probablemente no conozcas y de los cuales queremos contarte:
- El tallado de este arte textil está en riesgo de desaparecer, puesto que las personas que conocen sobre su confección son mujeres de tercera edad.
- Los huipiles sirven para distinguir y reflejar la posición socioeconómica y la identidad de la etnia.
- Las mujeres indígenas tienen huipiles para uso diario y otros para ocasiones especiales. El que usa la mujer indígena en su boda es el mismo que utiliza en su muerte.
- Este vestuario ha sido utilizado por famosos como Katy Perry, Yalitza Aparicio (que presumió con orgullo sus raíces con un huipil tejido) y Ángela Aguilar.
Lo último que podemos decirte sobre este tipo de vestimenta es que en ella no hay desperdicios de tela. Los huipiles están hechos con un telar de cintura. Su ancho va a corresponder al ancho del telar, que es de 30 a 40 centímetros, y por eso no se desperdicia.
Un regalo de las diosas
El Huipil proviene del término náhuatl “huipilli”. Debido a que quienes acompañaban a los españoles en la conquista eran los tlaxcaltecas y ellos hablaban esta lengua. En México hay alrededor de 60 grupos de idiomas donde todavía sobrevive el huipil. Cada etnia le da un nombre en su propio idioma. Por ejemplo, en lugares como Yucatán le dicen “hipil”.
Ahora que ya sabes cómo se realiza un huipil, te animamos a que confecciones uno para ti o para un ser querido. Es una prenda hermosa y tradicional que a cualquiera le puede gustar.
En nuestro sitio web tenemos una gran variedad de prendas y productos que llamarán tu atención. Entre ellas ropas artesanales hermosas que puedes incluir en tu vestuario. Navega por nuestra página y ¡adquiere el tuyo!
Preguntas frecuentes
¿Dónde se originó el huipil?
Proviene de los pueblos mexicanos correspondientes a distintas áreas geográficas del territorio que en el siglo XVI comprendía el virreinato de la Nueva España.
¿Qué significan los rombos en los huipiles?
Cada diseño identifica a la comunidad indígena a la que pertenece la tejedora. Pero todos los huipiles ceremoniales tienen en común un rombo que posee un significado. Los cuatro lados de la figura son las fronteras del tiempo y del espacio; los rombos de las esquinas son los puntos cardinales.
¿Qué significan los colores de un huipil?
El color rojo es el este que refleja la vida, el sol y la guerra. El negro simboliza el oeste que se refiere a la muerte y la tierra. El amarillo es el sur que es el fuego, la cosecha y el trabajo. Asimismo, el blanco que es el norte y representa al agua, la luz del día y la paz.