
Huipil bordado: símbolos y tradiciones indígenas
El huipil bordado es un producto creativo que evoca un fuerte sentido de identidad y memoria que conforman a México. Es un vestido tradicional maya femenino que aún se usa en muchos estados del sur de la República. ¿Quieres conocer más? Sigue leyendo.
Un poco de la historia del Huipil bordado
¿Conoces el huipil bordado? La historia, cultura y costumbres de las diversas regiones que conforman México están profundamente arraigadas en su arte textil; el huipil bordado es uno de los más representativos. Podemos encontrar a artesanos nativos en todo el mundo trabajando para mantener sus tradiciones y culturas e inmortalizar sus técnicas ancestrales.
En náhuatl, la palabra huipilli significa blusa o vestimenta formal. Aunque existen variedades más elaboradas que se utilizan para ocasiones ceremoniales; el diseño básico, un lienzo de tela doblado por la mitad con aberturas para los brazos y cabeza, resulta inolvidable y se sigue confeccionando.
Simbolismo del huipil bordado
El huipil es originalmente elaborado con lana y seda en telar de cintura. Está decorado con bordados en muchas combinaciones de colores de formas florales, animales o geométricas.
El significado de los huipiles varía de una comunidad a otra y es profundamente simbólico y analógico a nivel cultural, social y religioso. De estas disparidades depende la comunicación de las identidades de los pueblos que las generan.
- Tienen características distintas basadas en la ubicación y etnia; aportando gran variedad de motivos, figuras y colores.
- Pueden indicar el estado civil de una mujer.
- Distinguen entre niñas y mujeres jóvenes.
- Representan los puntos cardinales, los cuales fueron importantes para los mayas para dar sentido al significado de los símbolos huipil.
La ropa al ser de color rojo representa al Este para el sol, la vida y la guerra. Blanco que pertenece al Norte para el agua, la paz y la luz del día. Amarillo que simboliza el Sur para el trabajo, el fuego y la cosecha. El Negro pinta al Oeste para representar a la tierra y la muerte.
La firma de una artista
Las creencias indígenas han tenido una influencia significativa en los motivos utilizados para decorar los huipiles. Con frecuencia solo las personas de la comunidad conocen su auténtico significado.
Sin embargo, algunos de sus patrones se repiten revelándonos sus significados. Por ejemplo, los asentamientos mayas comúnmente tienen patrones de diamantes que simbolizan los tres reinos cosmológicos del inframundo, la tierra y el cielo.
Y como dato resaltante, entre tanto simbolismo y significado, es que resulta común que los artistas utilicen un diseño específico en sus obras maestras como su firma. Este, no necesariamente debe llevar un significado, sino más bien enmarcar el estilo del artista.
Tipos de huipil bordado
Existen dos clases de huipiles: los que se usan con frecuencia y los que solo se usan en ocasiones especiales. Estos últimos, que son considerablemente más complejos en términos de técnica e iconografía, suelen tener un propósito particular durante las celebraciones locales.
Es por ello que podemos observar a la Virgen representada con frecuencia usando un huipil en varios lugares. Esto se debe a que el tejido adquiere un rico simbolismo relacionado con la mitología local. Ello porque en las sociedades prehispánicas se consideraba que tejer era un talento otorgado por las diosas.
Sus tradiciones convertidas en arte por región
El arte siempre ha sido una forma de expresar pensamientos, sentimientos, cultura, creencias, simbologías, entre otros. El huipil bordado no está exento de esto; por cada región los símbolos y significados del huipil varían.
Yucatán
En Yucatán, un huipil se distingue por caer hasta los pies y tener un escote cuadrado considerable. Está bordado principalmente con flores como claveles, tulipanes, campanas y rosas o con motivos geométricos en tonos vivos.
Sin embargo, ahora están hechos de lino y algodón de seda, los diseños diminutos y detallados se crean utilizando técnicas de hilo cortado o deshilachado. En todo el conjunto, la costura se repite a diferentes profundidades.
Oaxaca
Los huipiles que aquí se elaboran son generalmente de algodón y se adornan con la ayuda de aros y agujas de metal. No obstante, originalmente se tejían con las puntas de las plantas de agave o maguey.
Varios grupos étnicos, incluidos los chinantecos, utilizan diseños florales y geométricos. El rombo "Uo" es uno de estos símbolos, y se coloca en el pecho para representar el "lugar donde vive el espíritu". Los seres míticos de dos cabezas o las serpientes emplumadas también destacan como símbolos de los protectores de sus dioses.
Zapoteco
En esta comunidad, se desarrolló el famoso bordado huipil "hazme si puedes". Es bastante difícil de realizar y requiere hacer unas puntadas fruncidas con pliegues en la ropa de algodón.
Los pliegues de la prenda producen flores de colores que se inspiran en la flora local, que es lo que la hace única. Otro diseño de costura zapoteca muy conocido es el Istmo de Tehuantepec; fue hecho por mujeres locales usando coloridas flores enormes, terciopelo oscuro, y un borde en las orillas de seda plisada.
Veracruz
La lana y el algodón son los principales tejidos utilizados en el huipil bordado de Veracruz. También utilizan hilos de diferentes diámetros para crear figuras y texturas distintas, relacionados con su mundo ceremonial y la tierra. Entre ellos:
- La pitahaya
- Aves como el zorzal
- El colibrí
- La nochebuena
- La paloma
- La cotorra
- La flor de maní
- El gallo
- La flor del viento
- El árbol en flor
- El espíritu del maíz
- El agua en movimiento
- La flor de la muerte
- El corazón de la montaña
- El universo, entre otros
Estas son solo algunas de las regiones donde el arte del huipil bordado destaca. Sin duda son prendas hermosas con gran significado que merecen su valor y reconocimiento por tan arduo trabajo de creación y realización.