
Sabes qué es y cómo reconocer un huipil chiapaneco? ¿Quieres conocer qué significan esos hermosos bordados que tienen estas típicas prendas de vestir? ¿Quieres conocer un poco más sobre los trajes más tradicionales y representativos de la región de Chiapas? Sí es así, no puedes perderte este artículo.
Los huipiles son prendas tradicionales de vestir de confección artesanal. Su origen se remonta a la época prehispánica y eran las ropas propias de las mujeres indígenas mesoamericanas. Un huipil puede ser una blusa o un vestido y a día de hoy, aún se siguen utilizando.
Los huipiles son mucho más que una prenda, son una tradición ancestral llena de color y significado. Sin duda alguna, representan la cultura de todo un pueblo. ¿Quieres saber más sobre esta vestimenta? Pues entonces, acompáñanos.
Huipil Chiapaneco - ¿dónde se hacen y cuáles son sus características principales?
Un huipil chiapaneco es aquel que se realiza en la región de Chiapas. Esta prenda es elaborada y utilizada principalmente por los descendientes de tres comunidades originarias de la zona que se distinguen por sus lenguas.
Los huipiles chiapanecos se elaboran principalmente en las zonas de Zinacantán, San Andrés Larráinzar, San Juan Chamula, Pantelhó, Chenalhó y Tenejapa. El huipil de esta región se diferencia de otras prendas similares por ser sumamente vistoso y colorido. Además, poseen los siguientes aspectos distintivos:
- Los diseños y bordados del huipil chiapaneco incluye generalmente flores grandes en colores llamativos.
- El huipil más tradicional de esta región es el blanco con bordados de flores rojas.
- Por la ubicación geográfica y el clima de la zona, esta prenda suele estar elaborada en lana.
- El largo de los vestidos y la blusa varían en razón del uso que se le va a dar a estas prendas.
- Otros colores predominantes en los huipiles de Chiapas son los morados, el rojo carmín y los azules.
Las formas y colores de los bordados del huipil chiapaneco varían según la zona donde son elaborados. Vale destacar que estas prendas solo pueden ser realizadas por mujeres artesanas. La tradición no permite que los hombres participen en ninguna etapa del proceso de elaboración de estas piezas.
Traje de Chiapaneca: otro traje típico de Chiapas
Además del huipil, en Chiapas podemos encontrar otros trajes típicos. Uno de ellos es el traje de chiapaneca. Este vestido es una prenda sumamente hermosa que refleja toda la riqueza cultural de esta región mexicana. Su diseño es tan vistoso y elaborado que goza de gran reconocimiento a nivel mundial.
Este traje es oriundo de la zona Chiapa de Corzo y está compuesto por dos piezas. La primera es una blusa ceñida al cuerpo y con un pequeño escote semicircular. La segunda, es una falda muy amplia, holgada y larga que llega al ras de los tobillos. Ambas piezas suelen estar elaboradas en tul transparente y llevan unas hermosas y coloridas flores bordadas.
Las mujeres de la región suelen complementar el traje de chiapaneca con un tocado muy atractivo y vistoso que colocan en su cabello. Esta prenda suele ser de color blanco o negro y las flores que lo adornan son de diversos colores. Este diseño representa la naturaleza y, en especial, la flora de la región.
Para las mujeres de Chiapas, portar este traje representa un gran orgullo y honor. Lo suelen llevar en las fiestas del Santo Patrono de la zona que tienen lugar entre los días 15 y 23 de enero.
¿Qué hay detrás de los bordados del huipil chiapaneco y demás trajes típicos de Chiapas?
Los bordados son un elemento importante e infaltable en las prendas típicas de Chiapas, especialmente en sus huipiles. La historia textil de esta región se ha transmitido de una generación a otra, manteniendo de este modo viva su cultura y costumbres por medio de sus vestimentas.
Los bordados de Chiapas varían según la zona donde se realicen, a continuación algunos ejemplos de ello:
· Zinacantán
Los bordados que se elaboran en esta región de Chiapas suelen ser grandes, florales y muy coloridos. Las tonalidades que más se utilizan son los morados, carmesíes y azules. Estos tejidos se elaboran, en su mayoría, en el telar de cintura utilizando la popular técnica del punto de cruz.
· San Juan Chamula
Esta región es una de las zonas más frías de Chiapas, por esta razón se utiliza lana de borrego para bordar los textiles. En la actualidad, las blusas que se elaboran en San Juan Chamula se caracterizan por ser muy coloridas.
· Pantelhó
En esta zona de Chiapas los bordados suelen ser de formas de animales que aluden a la fauna propia de la región. Los textiles de Pantelhó incluyen habitualmente jaguares, sapos y estrellas. Del mismo modo, también llevan franjas verticales anchas y coloridas.
Los colores que más se usan en los bordados de esta zona son los rojos. Además, en Pantelhó las artesanas elaboran sus textiles con una técnica sumamente compleja llamada punto perdido.
· Chenalhó
En Chenalhó los bordados suelen ser geométricos, aquí los rombos son los protagonistas. Además, los colores más usados son los naranjas, rojos y morados. En el caso particular del huipil de esta región, se incluye en la zona del cuello un laborioso brocado que hace esta prenda aún más llamativa, creativa y hermosa.
Detrás de cada bordado de un huipil chiapaneco hay una historia sobre la comunidad, sus creencias y su naturaleza. Sin duda alguna, esta prenda de vestir representa la historia de todo un pueblo.