
Huipil yucateco punto de cruz: ¡el arte en el bordado!
El huipil yucateco punto de cruz es uno de los trajes más enigmáticos y únicos que todavía se mantiene en la actualidad. Este vestido no solo representa los valores de la cultura maya. También simboliza el orgullo del sitio de donde proviene cada etnia y el clamor por mantener vivas sus tradiciones.
La península de Yucatán representa el orgullo de muchos indígenas que quieren mantener vivo el legado de sus aborígenes. El uso del huipil o hipil se ha conservado por más de 450 años. En este artículo conocerás el origen de esta vestimenta, así como la variación que sufrió esta indumentaria.
Origen del huipil yucateco punto de cruz
Si queremos entender el origen del huipil yucateco punto de cruz, debemos remontarnos a la época prehispánica. La llegada de los conquistadores españoles, provocó un giro radical en el código de vestimenta de los mayas. Tanto mujeres como hombres solían vestir una falda con los pechos descubiertos.
Al principio esto era comúnmente aceptado. Luego, los españoles decidieron que las mujeres ya no deberían ir más con el torso al descubierto. Es por este motivo que se impone a las mujeres el uso de huipil. Este vestido era comúnmente utilizado como un traje de diario.
Los huipiles eran similares a los vestidos de 15 años de las mujeres españolas y francesas de aquella época. El punto de cruz o xokbil-chuy (en idioma maya) es una técnica de bordado. Su particularidad se basa en contar puntos y bordar de forma cruzada. Esto permite la formación de dibujos con diversos matices y sombras.
Los españoles también establecieron castas o clases sociales. Por ejemplo, las mestizas eran las hijas de españoles con mujeres mayas. Sus huipiles resaltan por sus diseños bordados. Esa era una forma particular de diferenciar las mestizas de las indígenas mayas. Posteriormente, este vestido se transformó y se le dio el nombre de terno yucateco.
La transformación del huipil a terno
El asentamiento de los españoles a Yucatán generó muchos cambios en la sociedad maya. Uno de aquellos cambios fue establecer clases sociales. Estas se podían diferenciar visiblemente por el tipo de vestimenta. Originalmente, las mujeres mayas usaban el hipil.
Con el paso del tiempo, la sociedad impuso que las mestizas utilizarían el terno. El terno yucateco fue considerado un vestido de uso exclusivo para las mujeres mestizas. Esta deslumbrante indumentaria está conformada por tres componentes:
1. Hipil
Conformado por abundantes diseños florales con bordados en puntos de cruz. Su confección consiste en una tela doble y orificios para la cabeza y los brazos. Los brazos quedan al descubierto, hasta unos centímetros por encima de los codos y la parte superior del hipil cubre los pechos.
2. Fustán
El huipil era un vestido muy corto y los españoles consideraron que se debía resaltar la elegancia en el terno. El fustán es una especie de falta adornada con bordados y encajes. Su altura llega un poco más por encima de los tobillos. Normalmente, esta pieza era confeccionada en lino y algodón de seda.
3. Jubón
Es una solapa cuadrada que va unida desde la zona de los hombros y pecho. Esta pieza cae hasta la altura del estómago. Para mantener la armonía, el jubón lleva el mismo bordado que el hipil. Igualmente, lleva detalles en encaje.
El terno no podría estar completo sin la inclusión de accesorios como rosarios de filigrana y prendas de oro. Los españoles le daban mucha relevancia al rosario como un símbolo de protección. Ellos consideraban que era una forma de alejar el mal.