¿Que es el huipil de Pinotepa Nacional?

 

¿Qué es el Huipil de Pinotepa Nacional?

El Huipil de Pinotepa Nacional es una prenda de vestir indígena representativa de una de las comunidades de Oaxaca. El reconocimiento de su valor cultural ha motivado a que mujeres de diferentes orígenes deseen lucirlo.

Huipil de Pinotepa Nacional: una prenda indígena regional

La riqueza del arte textil de México es innegable. En cada una de las regiones que conforman al país es posible admirar prendas llenas de historia, cultura y tradición. La gran mayoría es elaborada de forma artesanal por manos indígenas que intentan plasmar e inmortalizar técnicas ancestrales.

Tal es el caso del huipil, una vestimenta de origen maya utilizada por mujeres indígenas. Se trata de un legado que ha logrado sobrevivir desde la época prehispánica y que muchas se atreven a lucir en nuestros días. 

Etimológicamente, huipil se deriva del término náhuatl huipilli, el cual se traduce como “vestido o blusa adornada”. Es una especie de túnica que se elabora a partir de dos o tres piezas.

En los pueblos indígenas donde permanece su uso, las mujeres lo visten de manera cotidiana. Los de diseños más significativos suelen dejarse para ocasiones especiales, como por ejemplo, las bodas. En algunas regiones se mantiene la costumbre que dicta que el huipil que una mujer viste para su boda sea el mismo que vista en su muerte. 

Hoy día es apreciado como una prenda de gran valor cultural y entre los modelos más representativos se encuentra el Huipil de Pinotepa Nacional. Este es característico de parte de la región costera de Oaxaca, y se trata de una prenda de telar que exhibe en sus bordados creencias y tradiciones de su pueblo originario: Santiago Pinotepa Nacional.

Características del Huipil de Pinotepa Nacional

Cargado de simbolismos, el Huipil de Pinotepa Nacional transmite un gran sentido de identidad y memoria. La tela con corte cuadrado o rectangular se dobla a la mitad y puede permanecer separada para lucirse con un listón que la adapte al cuerpo. También puede coserse por los lados, teniendo el cuidado de dejar la abertura del cuello y la bocamanga.

Material

Esta prenda está hecha, principalmente, de algodón, aunque también existen modelos de lana o lino. La tela base se suele elaborar sobre un telar de cintura, pero en la actualidad es posible encontrar modelos de telares industriales.

Anteriormente, el huipil de gala de las mujeres indígenas se elaboraba con listón y manta. Con el pasar del tiempo esta costumbre ha cambiado y ahora los cuellos bordados suelen trabajarse en raso de novia. 

Tipo de corte

Dentro del corte básico del huipil existen diferentes modelos. Según las artesanas, el largo puede variar. Así que es posible conseguir prendas cortas como blusas o algunas del largo de un vestido.

Escote

Existen distintos tipos de escote del huipil. Podemos encontrar modelos con escote redondo, ovalado o cuadrado. En Pinotepa Nacional, uno de los más comunes son los modelos de incisión vertical, cuya abertura apenas deja pasar la cabeza.

Bordado oaxaqueño

El bordado del Huipil de Pinotepa Nacional está lleno de figuras simbólicas. En ellos suelen aparecer animales o especies florales propias de la región. En un principio se tejía con las puntas del maguey o del agave. Ahora, se realiza a mano con apoyo de aros y agujas de metal. 

Animales

La fauna es protagonista en los bordados oaxaqueños. Por eso, es común que en los cuellos del huipil aparezcan representaciones de animales silvestres como iguanas, garzas, ciempiés y cocodrilos.

Flora

La incorporación de motivos florales es otra característica de los bordados. Pétalos, ramas y hojas adornan el lienzo de los cuellos del huipil de Pinotepa Nacional. 

Figuras míticas

En algunos casos se incorporan figuras míticas. Una de las más comunes es el pájaro de dos cabezas, que simboliza la unión del hombre y la mujer en matrimonio. Esta representación hace alusión a dos cabezas que razonan y se mantienen unidos en un solo cuerpo. 

Cómo lucir un Huipil de Pinotepa Nacional

Aunque se trata de una pieza de indumentaria tradicional, el uso del huipil se ha rescatado durante los últimos años. Ya no solo es común verlo en mujeres indígenas, sino que cientos de mujeres de diferentes regiones de México lo lucen de manera orgullosa. Descubre algunas formas de lucirlo:

Huipil tipo vestido

El huipil puede lucirse como pieza central del outfit. Uno largo hasta los tobillos es perfecto para ser la única prenda que luzcas. Si lo deseas, tienes la opción de agregar un cinturón, el cual te ayudará a ceñirlo a tu cuerpo. En cuanto al calzado, puedes optar por sandalias bajas o algún modelo con suela de plataforma. 

Ahora, si el vestido sobrepasa por muy poco las rodillas, las posibilidades se expanden y se modernizan. Dale un toque elegante utilizándolo con leggins, un cárdigan y botines de tacón alto. Para crear un buen look intenta que estas prendas tengan el mismo color y contrasten con los colores del huipil.   

Huipil tipo blusa o modelo de cintura

Los huipiles que llegan a la cintura son más versátiles, por lo que las posibilidades de combinación aumentan. ¿Qué te parece lucirlo con una falda de pretina? O quizá con un pantalón  de talle alto.

Existen conjuntos de huipiles elaborados con dos piezas. El huipil como prenda central y el complemento que puede ser una falda corta, mediana o larga. También existen conjuntos de pantalones cortos o largos. 

 

Textiles llenos de historia y tradición

El Huipil de Pinotepa Nacional forma parte de las producciones textiles de mayor tradición de México. Elaboradas de manos de sus artesanas, estas prendas de vestir enaltecen una tradición ancestral. Su proceso de confección comienza con la cosecha del algodón. El que más se utiliza es el blanco; sin embargo, también se suele trabajar con el de matiz café.

Esta es una pieza que recoge el empeño y labor artesanal de una comunidad. Por esta razón amerita ser lucida con orgullo, engalanando el tiempo y esfuerzo dedicado por los artesanos.

Hoy día es posible encontrar diferentes modelos disponibles en el mercado de Santiago de Pinotepa Nacional, un lugar donde se exhiben las mejores muestras del arte textil de esta región mixteca.